Lenguas mixezoqueanas
Las lenguas mixe-zoqueanas son una familia lingüística cuyas lenguas adscritas son habladas en el istmo de Tehuantepec, la sierra de Juárez y el occidente de Chiapas. El gobierno mexicano reconoce tres lenguas mixe-zoqueanas diferentes, que son el mixe, el zoque y el "popoluca". La primera de estas lenguas posee alrededor de doscientos mil hablantes, concentrados especialmente en el norte de Oaxaca. El zoque, por su parte, cuenta con alrededor de cien mil usuarios, y el popoluca, alrededor de sesenta y nueve mil. A pesar de lo que pudieran indicar las apariencias nominales, en realidad cada uno de los términos señala más propiamente un conjunto de lenguas emparentadas entre sí, que en ocasiones llegan a ser ininteligibles. Ethnologue cuenta alrededor de 16 lenguas mixe-zoqueanas distintas. Por su parte Wichmann (1995), en su clasificación más reciente, distingue doce lenguas y once dialectos.
- Lenguas númicas
- Las lenguas númicas constituyen uno de los grupos que forman la división meridional de las lenguas uto-aztecas, habladas en América del Norte. Incluye numerosas lenguas habladas por los indígenas que habitan en la Gran Cuenca, el río Colorado y el
- Lenguas tahíticas
- Las lenguas tahíticas son un grupo de lenguas que forma parte de la familia lingüística austronesia. Son habladas en algunas islas de Polinesia Francesa, islas Cook y Nueva Zelanda. De acuerdo con Ethnologue, este grupo está constituido por siete
- Lenguas tsimshiánicas
- Las lenguas tsimshiánicas son una familia de idiomas hablados en el noroeste de Columbia Británica (Canadá) y el sur de Alaska. Alrededor de 2.170 personas de la población étnica de la nación tsimshian en Canadá siguen haciendo uso de alguno de los
- Idioma pame
- El pame, o más propiamente las lenguas pames es un grupo de lenguas indígenas que se hablan en el centro-norte de México por las etnias pames. La comunidad lingüística pame supera los 10 000 individuos, y viven sobre todo en el estado de San Luis
- Tupinambá
- El término tupinambá es un etnónimo que significa el más antiguo o el primero, y se refiere a una nación indígena de la que formaban parte los tamoios, los temiminó, los tupiniquim y los tupinambáes propiamente dichos
- Guaicura
- Los guaycuras –también conocidos como guaicura o waicura– fueron un conjunto de pueblos nativos de Baja California (México), que ocuparon un área que se extendía desde el sur de la actual ciudad de Loreto hasta Todos Santos. Disputaban el área de
- Idioma omaha
- El idioma omaha o ponca es una lengua del grupo siux central de la familia lingüística siux. Es la lengua nativa de las naciones indias omaha y ponca, que actualmente se encuentran asentadas en reservas indias de los estados de Nebraska y Oklahoma. De
- Tilantongo
- Tilantongo es el nombre del principal centro político de la Mixteca Alta (Oaxaca) durante el Posclásico mesoamericano. La ocupación del área cercana al sitio muestra indicios de ocupación desde el Preclásico Medio, como lo demostraron las
- Lenguas yumano-cochimíes
- Las lenguas yumano-cochimíes constituyen una familia lingüística de lenguas amerindias habladas en California y Arizona, Estados Unidos; y la península de Baja California y el noroeste de Sonora en México. Fue incluida entre las lenguas hokanas por
- Olimpo (ciudad)
- Olimpo era una ciudad de Licia. Estaba situada en un valle fluvial cerca de la costa. Sus ruinas se encuentran al sur de la moderna ciudad Çıralı, en el distrito Kumluca de la provincia de Antalya, al suroeste de Turquía. Junto con los yacimientos de